Este blogg es para tí

estudiemos juntos y sigue intentándolo nunca te dejes vencer, estaré publicando notas, también material que te sea útil, ejercicios y si es posible conectarnos en linea para lograr ese objetivo, para empezar de verdad lo podemos lograr a cualquier ritmo solo es cuestión de darnos espacio, tiempo dedicación y entusiasmo.

No estas solo estudiemos juntos

Comenta los temas que se te hagan dificiles, que necesites practicar o incluso que sean aburridos, vamos a estudiarlos juntos.

Español

HAGAS LO QUE HAGAS, HAZLO CON PASIÓN.

Matematicas

MÁS ESTRATEGÍA MÁS DISCIPLINA MÁS SACRIFICIO ES IGUAL A ÉXITO :)

¿COMO TE SIENTES?

El éxito llega a quienes están dispuestos a trabajar un poco más duro que el resto.

jueves, 16 de noviembre de 2017

¿Que estamos haciendo como padres, para que nuestros hijos el día de mañana terminen una licenciatura y más....?



Una de las razones por las que me di a la tarea de hacer este blog, fue el haber leído una publicación en Internet donde decía que los aspirantes que presentaron el examen a la preparatoria de gobierno no se quedaban que era un por ciento exactamente bajo el que se quedaba nada mas, que muchos que venían de escuelas de paga eran quienes mas quedaban en la UNAM; pero estamos hablando de escuelas de paga muy caras y entonces me puse a pensar de las veces que yo quede fuera y también pensé en mi hijo, que estamos haciendo si nuestros jóvenes son el futuro de nuestro país, que estamos haciendo mal tanto padres como escuelas publicas (gobierno) que nos hace falta enseñarles a nuestro hijos; como es que un articulo de nuestra constitución nos dice que la educación debe ser gratuita y laica pero o sorpresa la educación gratuita que nos están impartiendo en las aulas es muy baja, y si no tengo el dinero para mandar a mi hijo a una escuela de paga, y si no soy doctor, licenciado, ingeniero etc, entonces mi hijo no tendrá la oportunidad de terminar una carrera que debería el estado pagarla, por que aunque no sean profesionistas trabajan y pagan impuestos, un ejemplo yo como mamá y profesionista sé que hoy en día los jóvenes ya deben hablar otro idioma aparte del idioma materno ya no es un extra ya es un a fuerza que lo hablen y si ponemos a platicar en ingles a un chico de secundaria de paga y de gobierno es obvio que el de gobierno no lo hará ¿porque? , si todos van a la escuela el mismo tiempo y tienen esa materia en la escuela, que es lo que nos falta en las aulas de gobierno, que es lo que nos falta como padres, que es lo que les falta a nuestros jóvenes para poder estar en el mismo nivel académico y con este comentario no englobo todas las escuelas de gobierno y paga solo trato de entender ¿ porque?; Yo siempre eh dicho que la institución no hace al alumno, puedes estar en C.U y no saber mucho, Yo más bien creó que el maestro y el estudiante hacen a la institución y la demanda de las carreras la hace la misma sociedad.

El maestro es quien con su clase promueve la imaginación y te adentra a la asignatura, te motiva a aprender y a regresar a sus clases, te motiva a investigar y preguntar; el estudiante es quien con su esfuerzo y de acuerdo a la motivación saca adelante las materias, la escuela y sus metas; pero que creen también creo que nosotros como padres fungimos un papel dentro de este ciclo y es que debemos entender que la educación también se debe de inculcar en casa no digo que te sientes con tu hijo a estudiar y explicar no todos tenemos el tiempo pero si preocuparse por su día a día; no dejarles tareas que no van de acuerdo a su edad promoverles las lecturas, así como menos televisión, jugar con ellos y darles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas. Es algo muy difícil pero podríamos hacerlo meter a nuestros hijos a otra actividad que les guste, enseñarles el ingles enseñarles limpieza tanto en casa como fuera de ella, así como en su persona, valores, ética  y amor a su México no a artistas o  jugadores de fútbol, novelas, juegos de vídeo, caricaturas, etc.... todo tiene su momento claro no digo que no puedan hacerlo pero como distraerse o salir un poco de la rutina  muy diferente a hacerlo diario y todo el día. 

RESPUESTA AL CRUCIGRAMA y FORMULARIO





FORMULAS:

Para calcular la distancia :    D= 3T²

El teorema de pitágoras:   c² = a² + b²

El área de un pentágono se calculara con la siguiente fórmula :

                                                                                                         A= (P(apotema))
                                                                                                                       2
El perímetro de un pentágono se calculara con la siguiente fórmula:

                                                                                                         P = 5(lado)

Para calcular la longitud de la circunferencia tenemos:

                                                        L = 2XπXr

Formula para calcular el volumen: V = LWH (Donde: L es la longitud, W es el ancho y H es la altura)

 ÉXITO

miércoles, 15 de noviembre de 2017

CRUCIGRAMA




Juguemos y aprendamos, elabora el siguiente crucigrama :) y mañana te doy las respuestas :) Las respuestas las puedes encontrar en las primeras publicaciones del blog, éxito... 

HORIZONTAL
1.-  Número que, en una fracción, indica las partes iguales en que se considera dividida la unidad.
2.- Igualdad entre dos razones
3.- Si tienes estos dos ejemplos (novela histórica y novela romántica) de que genero estamos hablando.
4.- Cuyo principal uso es señalar el final de un enunciado.


VERTICALES
1.-  Es el menor número natural que es múltiplo común de todos ellos.
2.- Número que, en una fracción, indica las partes iguales de la unidad que contiene esa fracción.
3.- Parte dividida o separada de un todo considerada por separado.
4.- Medida de la superficie comprendida dentro de un perímetro.






martes, 14 de noviembre de 2017

PREGUNTA DIECISIETE: volumen



17. Tu mamá mandó hacer una pecera para la sala con las siguientes medidas: 4dm de largo, 2dm de ancho y 2dm de altura. Tu mamá te pide calcular la cantidad de litros que se necesitarán para llenarla. ¿Cuántos litros necesitas?




Primero sacamos el volumen de la pecera:

                           V= 4*2*2
                           V= 16 dm³
Si 1 dm³ = a 1 litro ¿Cuantos litros hay en 16 dm³? 

Respuesta: Para llenar la pecera necesitamos 16 litros de agua.



A)  32 litros
B)  16 litros
C)  40 litros
D)  64 litros

éxito

lunes, 13 de noviembre de 2017

PREGUNTA DIECISÉIS :


16. Cerca de tu casa construyeron una piscina pública con dimensiones de 40 x 12 x 2.5 metros. Si desde hoy se empezó a llenarla, ¿Cuánto tiempo calculas que estará llena (redondeando en número entero de días), sabiendo que se está llenando con dos grifos que tienen un caudal de 70 litros por minuto cada uno? Podemos utilizar una imagen que te dará una idea de las dimensiones de la piscina:



Empecemos calculando el volumen de nuestra piscina:

DATOS 1: V = LWH         Donde: L es la longitud, W es el ancho y H es la altura


                     V= 40 * 12 * 2.5
                     V= 1200m³


DATOS 2: Tenemos 2 caudales que llenas 70 litros por minuto.
      
                 sí 70l * 60 segundos
                 si 70l * 60 minutos (1hr) =  4200l
                 si 4200l * 24 (hr) = 100800 l/día por 2 grifos =  201600litros

Ahora bien convertimos nuestro m³ a litros :

                   1200m³ * 1000litros) = 1 200 000 litros

Ahora lo convertiremos a tiempo : 

                  T= 1 200 000litros /201600litros =  5.952380 redondeando a 6 

éxito 


viernes, 10 de noviembre de 2017

PREGUNTA QUINCE: cálculo de la longitud de una circunferencia.


15. Tú y una amiga fueron a la feria y decidieron subirse a un carrusel. Tú te subiste en un caballo que se encuentra en el carrusel a 3.5 metros del centro de la plataforma que gira, y tu amiga se montó en un tigre que está a 3.0 metros del centro. Calcula: ¿cuál es la diferencia en metros que recorrieron entre tú y tu amiga después de 9 vueltas?
(considera π = 3.14)

Datos:
caballo 3.5 metros
tigre 3.0 metros
diferencia después de 9 vueltas

Para calcular la longitud de la circunferencia tenemos:

                                                        L = 2XπXr
Sustituimos valores de la longitud recorrida en las 9 vueltas para la persona que esta en el caballo:

                                                          L = 2X3.14X3.5 (9)
                                                          L= 197.82m
Sustituimos valores de la longitud recorrida en las 9 vueltas para la persona que esta en el tigre:
                                                          L = 2X3.14X3.0 (9)
                                                          L= 169.56m

Por ultimo sacamos la diferencia entre nuestras dos distancias recorridas:
                                                 197.82 - 169.56 = 28.26 metros

A)  28.26 metros
B)  14.14 metros
C)  42.42 metros
D)  56.56 metros

éxito 

jueves, 9 de noviembre de 2017

PREGUNTA CATORCE: área y perímetro de un pentágono


14. La siguiente figura corresponde a un balón. El lado de cada pentágono mide 6 cm y su apotema 4 cm. ¿ Cuál es el área total de los pentágonos blancos en la figura?





El área de un pentágono se calculara con la siguiente fórmula :

                                                                                                         A= (P(apotema))
                                                                                                                       2
El perímetro de un pentágono se calculara con la siguiente fórmula:

                                                                                                         P = 5(lado)


Entonces para calcular nuestra área necesitamos el perímetro, por lo tanto vamos a sustituir valores en nuestra formula de perímetro :

                                                           P = 5 ( 6cm)
                                                           P = 30cm

Ahora bien ya tenemos nuestro perímetro y lo sustituimos en la formula de área :

                                                        A= (30cm) (4cm)
                                                                         2

                                                        A= 120cm
                                                                 2
                                                         A = 60 cm 

Ahora bien en nuestra imagen vemos que hay 5 pentágonos blancos, ya sacamos el área de uno multiplicamos nuestra área por cada pentágono y nos da :

                                                60cm * 5 = 300cm


A) 60 cm²
B) 300 cm²
C) 180 cm²
D) 360 cm²

ÉXITO 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

PREGUNTA TRECE: teorema de pitágoras


13. En tu escuela  habrá un torneo de béisbol y te pidieron que marques el campo. Sabes que el diamante de béisbol es un cuadrado que mide 90 pies por lado. Te piden que calcules la distancia que hay desde el plato de home hasta la segunda base. Redondea.



Tenemos que calcular la distancia que hay desde home hasta la segunda base entonces:


La imagen en amarillo es la que nos ayudara a solucionar  nuestro problema:


Utilizaremos el teorema de pitágoras:   c² = a² + b²

sustituimos valores en la ecuación :

x² = 90² + 90²
x²=8100+8100
x²=16200
x=   √ 16200

x= 127.27 pies


A)    112 pies
B)    180 pies
C)    127 pies
D)    225 pies


Checa el teorema de pitagoras y elabora muchos ejercicios para que vayas practicando, tambien busca  como hacer la raiz cuadrada y elabora ejercicios prácticos y pequeños que son los que te van a pedir.

martes, 7 de noviembre de 2017

CHIGNAHUAPAN PUEBLA 04NOV


Aprendamos también de todo lo que tiene nuestro México. 

Chignahuapan es un pueblo de la Sierra Norte de Puebla. El significado de su nombre, de origen náhuatl, es “Sobre las nueve aguas”.
Las razones principales por las que este pueble merece ser conocido son por  su encantador ambiente de casas blancas, sus baños termales y su artesanía típica, enfocada en la elaboración de esferas de Navidad.




 En lo que se refiere a las esferas de Chignahuapan, se trata de la dinámica industrial más relevante para el municipio. En este pueblo existen cerca de 200 talleres y más de 3,000 artesanos enfocados a la producción de esferas navideñas. Varios de ellos acostumbran trabajar a puertas abiertas para que los turistas y visitantes puedan conocer los pormenores de su trabajo.
Además de resultar algo realmente interesante, visitar Chignahuapan nos brinda la oportunidad de adquirir esferas de Navidad a los mejores precios posibles.
Hay que mencionar que en Chignahuapan se elaboran al año más de 70 millones de esferas, lo cual le ha ganado a esta comunidad poblana, renombre a nivel internacional.

En la Plaza de la Constitución de Chignahuapan, su plaza central, se levanta la hermosa Parroquia de Santiago Apóstol, construcción del siglo XVI que vale la pena visitar. Lo mismo sucede con su atractivo quiosco de proyección mudéjar con su fuente y las casas aledañas, de blancos muros y tejas rojas. No lejos de allí, se encuentra otro edificio imperdible: la Basílica de la Inmaculada Concepción, con una impresionante escultura en cedro, colocada en el altar principal, creada por el artista poblano José Luis Silva. En este bello pueblo, también se recomienda disfrutar de la Laguna de Chignahuapan, ideal para la pesca de carpas.




método de eliminación por suma y resta


12. Con el fin de poner un puesto para vender fruta rallada, los hermanos Eric y Javier van al mercado. Eric compra 3kg de zanahoria y 1 kg de jícama, paga $36.00; Javier compra 1 kg de zanahoria y 4 kg de jícama, paga $56.00. Al llegar a su casa su madre les pregunta cuánto cuestan el kg de jícama y el kg de zanahoria. Determina dichos precios.

donde:
x = zanahoria
y = jícama

3x +1y = 36 ecuación 1 Eric

1x + 4y = 56 ecuación 2 Javier

Utilicemos el método de eliminación por suma y resta:

Para empezar multipliquemos la ecuación 2 por (-3), para reducir nuestras ecuaciones de la siguiente manera:


   (-3) (1x+4y)=(56)(-3)

     -3x - 12y = - 168  ya tenemos nuestra ecuación 2 la sumamos con la ecuación 1 :
      3x + 1y  =      36 
            -11y =    -132 aquí tenemos nuestra reducción de términos
               y   =  -132 / -11 y comencemos a despejar y
               y =   12              ya tenemos el valor de y ahora sustituimos y en la ecuación 1.


    3x + 1 (12) = 36 ahora despejamos nuestra x
    3x + 12 =  36
    3x = 36 -12
    3x = 24
     x = 24/3
         x = 8         aquí tenemos nuestro valor de x

Por lo tanto : y = 12 jícama y x = 8 zanahoria .


A)  $8 el kg de jícama y $12 el kg de zanahoria.
B)  $10 el kg de jícama y $16 el kg de zanahoria.
C)  $15 el kg de jícama y $7 el kg de zanahoria.
D)  $12 el kg de jícama y $8 el kg de zanahoria.


Busca el método que mas te convenga para hacer los ejercicios rápido y no desperdicies tiempo siempre hay una solución para llegar al resultado, las matemáticas siempre tienen muchas soluciones hay que analizar bien todos los datos que nos dan, no olvides aumentar a este tema las leyes de los signos :

cuando de un lado esta  sumando (+)
pasa del otro lado restando (-) y viceversa.

cuando de un lado esta multiplicando (*)
pasa del otro lado dividiendo (/) y viceversa.
éxito 

lunes, 6 de noviembre de 2017

PREGUNTA DOCE: método de sustitución


12. Con el fin de poner un puesto para vender fruta rallada, los hermanos Eric y Javier van al mercado. Eric compra 3kg de zanahoria y 1 kg de jícama, paga $36.00; Javier compra 1 kg de zanahoria y 4 kg de jícama, paga $56.00. Al llegar a su casa su madre les pregunta cuánto cuestan el kg de jícama y el kg de zanahoria. Determina dichos precios.

donde:
x = zanahoria
y = jícama

3x +1y = 36 ecuación 1 Eric

1x + 4y = 56 ecuación 2 Javier


Ya que tenemos nuestras dos ecuaciones a nuestra ecuación 1 vamos a despejar y :

                         y = 36 -3x

Ya que tenemos nuestro primer despeje lo vamos a sustituir en la ecuación 2 :

                      x + 4 (36 - 3x ) = 56
                      x + 144 - 12x = 56
                     -11x +144 = 56
                     -11x = 56 - 144
                     -11x = -88
                      x = -88 / - 11
                      x  = 8

Ya que tenemos el valor de x lo sustituimos en la primer ecuación :

                   3(8) + y = 36
                   24 + y = 36
                    y = 36 - 24
                    y = 12
               

A)  $8 el kg de jícama y $12 el kg de zanahoria.
B)  $10 el kg de jícama y $16 el kg de zanahoria.
C)  $15 el kg de jícama y $7 el kg de zanahoria.
D)  $12 el kg de jícama y $8 el kg de zanahoria.



Hemos resuelto nuestro sistema de ecuaciones por sustitución no olvides que hay mas métodos por ejemplo de suma y resta, igualación, sustitución, etc.  Espero hayas entendido cualquier duda déjame un comentario para resolverla mañana publicare este ejemplo pero ahora lo resolveré por el método de suma y resta.


éxito


viernes, 3 de noviembre de 2017

CASA DE CULTURA AZCAPOTZALCO 1 DE NOV.


Un poco de nuestra cultura, en estas fiestas de día de muertos mi hijo y yo entramos a la casa de cultura de azcapotzalco y nos encanto, nos dieron la explicación del dios  Azteca de la muerte Mictlantecuhtli, también nos dijeron que cuando nosotros morimos son tres las almas que salen de nosotros, nos dijeron que nuestra alma va a diferentes lugares y uno de los lugares que le encanto a mi hijo fue el árbol a donde van los bebes o niños en el cual esta hecho de maíz  y se ve como caen gotas de leche y abajo están los niños tomando leche y con sus ojos cerrados que representa que los niños están muertos.
MICTLANTECUHTLI
Es el Dios de la Muerte, Su Nombre en Náhuatl Significa, "Señor del Inframundo", Era el Señor del Mictlán, un lugar Oscuro y Silencioso donde Moraban las Almas de los Muertos en el Centro de la Tierra y Esposo de la Tambien Diosa de la Muerte "Mictecacihuatl", Tambien era llamado "Popocatzin", Por Lo Tanto Tambien era el Dios de las Sombras y Las Tinieblas. 
Sus Animales Mas representativos eran El Buho, las Arañas, los Murcielagos y el Perro, ya que Guiaban a las Almas en su Viaje al Mictlán. 




martes, 31 de octubre de 2017

PREGUNTA ONCE: ecuaciones



11.- Cierta automotriz está realizando pruebas de consumo de combustible en su nueva línea de coches híbridos. Sabes que al realizar un viaje en este tipo de coches se consumen 20 litros de gasolina. Si el trayecto lo haces en dos etapas: en la primera consume 2/3 de la gasolina que tenía el depósito, y en la segunda, la mitad de la gasolina que le queda. ¿Cuántos litros de gasolina tenía el tanque antes de realizar el viaje?

  • Antes que nada debemos de analizar cada dato que nos están dado por ejemplo:
    • Nos dice que en un viaje ocuparemos 20 litros gasolina
    • también que son dos etapas 
      • en la primera se consumirá 2/3x 
      • en la segunda 1/2(x-2/3x)
Donde:

x= consumo de gasolina.

Para encontrar el valor de x, vamos a armar nuestra ecuación y después despejamos x.
Sumamos nuestras dos etapas y las igualamos a los 20 litros de gasolina que siempre se utilizaran en un viaje, al final despejamos nuestra x y obtenemos el resultado :




     

      A) 24 litros
      B) 20 litros
      C) 22 litros
      D) 26 litros




lunes, 30 de octubre de 2017

DÉCIMA PREGUNTA: variaciones y sucesiones.




10.- En una actividad de kermes organizada por tu grupo, tu equipo vendió aguas frescas durante una semana. Las ganancias registradas durante los primeros cuatro días fueron como se muestra en la siguiente tabla:



Considerando que el comportamiento de ventas se conservó durante la semana, ¿ de cuánto fue la ganancia obtenida en el séptimo día?



Primero buscamos la variación entre las ventas por día y nos damos que cuenta que al sumarle 30 a cada día nos va dando el resultado ejemplo.

                   26+ 30 = 56 ,      56 + 30 = 86,   86 + 30 = 116 .....................

Entonces nos piden al séptimo día también lo podríamos hacer así:

Tomamos el ultimo día q nos dan y le sumamos los 30 pesos de los días restantes:

jueves   116 mas
viernes    30 mas
sábado    30 mas
domingo 30 mas

total      $206 pesos 

A) $196
B) $206
C) $216
D) $226

Hagan este ejercicio una y otra vez, inventes sus propios ejercicios y no memoricen lo importante de esto es imaginar y ver que datos te están dando.
éxito


miércoles, 25 de octubre de 2017

NOVENA PREGUNTA: ecuaciones

"lo fácil ya lo hice, lo difícil lo estoy haciendo... y lo imposible me tardare, pero... lo lograré!"


9.- En una tarea de ciencias se te pide hacer un experimento, a fin de que determines el comportamiento en el crecimiento de población de ácaros. Tomas una muestra de polvo en una caja de vidrio de laboratorio (petri), la cual contiene una población inicial de mil ácaros. Les proporcionas alimento y registras a diario el crecimiento de la población. El registro, durante los tres días, fue el siguiente:

 1 día = 4000
 2 día = 7000
 3 día = 10 000

De a cuerdo con este comportamiento. ¿cuál es el modelo matemático que lo representa?


  • Como primer punto analizaría por cuanto se lleva cada muestra y me doy cuenta que sumándole a cada día 3000 me da el siguiente resultado ej. 4000+3000 =7000 que es el día dos.
  • mis días los convertiría en x que es el dato que me dan.
  • mi y sería la cantidad que quiero buscar, en este caso la función que elija debe darme el total del registro de cada día (4000, 7000, 10000)
entonces:

       y(que es el valor q quiero encontrar)= 3000 (mi dato inicial)x (que es el valor que me dan en días)  + 1000 que es mi población inicial, entonces:


                                  y= 3000x+1000

 sustituimos los datos:

       y= 3000(1) + 1000 = 4000
       y= 3000(2) + 1000 = 7000
       y= 3000(3) + 1000 = 10 000
      



             A)  y=3 000x + 1 000
             B)  y=1 000x + 3 000
             C)  y=x³ + 1 000x
             D)  y=3 000x

ÉXITO

Esta es una ecuación donde debemos poner atención a lo que nos piden y todos los datos que nos ofrecen para poder llegar al resultado; no olvides practicar y cualquier duda o comentario me seria útil para seguir publicando.



martes, 24 de octubre de 2017

OCTAVA PREGUNTA: Patrones y ecuaciones



8. En la plaza municipal de tu comunidad se va a construir un piso con mosaicos floridos, como se muestra en las figuras. Como ves, las tres primeras figuras tienen un patrón especial que deduce el total de mosaicos tipo B para cada tipo A.




Si sabes que el piso tendrá 64 mosaicos tipo A distribuidos en un piso cuadrado (o sea 8 * 8 mosaicos tipo A. ¿Cuál es el total de mosaicos tipo B que se va a ocupar?

         





               A)384 mosaicos
               B)336 mosaicos
               C) 321 mosaicos
               D) 328 mosaicos

Hola, espero le hayan entendido y si no, no olviden dejar un comentario para aclarar dudas, recuerden la práctica hace al maestro.

éxito 










lunes, 23 de octubre de 2017

SEPTIMA PREGUNTA: problemas multiplicativos con potencia


hola feliz lunes :)

7.- El profesor de Ciencias le pidió a Pedro que lanzara una bola de metal de forma vertical hacia arriba a los 5,10 y 20 segundos, estableciendo previamente que su comportamiento con la función   d= 3t² siendo d = distancia en metros y t= tiempo en segundos, para que con la misma fórmula calculara la distancia recorrida  en metros. ¿Cuál es la distancia recorrida por cada lanzamiento que hace?

      A) 10m, 100m y 1000m
      B) 50m, 200m y 1100m
      C) 150m, 450m, y 1300m
      D) 75m, 300m y 1200m

lo importante de un problema así es acomodar mis datos, entender que es lo que me piden para llegar a mi respuesta; con la práctica lo lograran. :) 
ÉXITO :)


viernes, 20 de octubre de 2017

SEXTA PREGUNTA: problemas multiplicativos


pregunta 6 de la guía.

6.- En tu colonia se va a remodelar y ampliar el área de juegos de la plaza. Si el área es un terreno rectangular que mide 3 metros de ancho por 5 de largo, y se va a duplicar el ancho del terreno y a cubrir con tabiques el suelo, ¿Cuántos metros cuadrados de piso se necesitan para cubrirlo en su totalidad?

a) 60m2
b) 40m2
c) 30m2
d) 17m2


datos:




respuesta: si duplicamos nuestra figura tenemos que:



ahora tenemos:

  • nuestro largo que mide 5m
  • dos anchos 3m + 3m = 6m de ancho

ahora sacamos nuestros metros cuadrados multiplicando nuestro largo por nuestro ancho:

5m*6m= 30 m2


Tenemos la respuesta a nuestro problema, como dato analicemos si es posible dibujemos para hacerlo mas gráfico y fácil de recordar como resolver dichos problemas.

éxito



jueves, 19 de octubre de 2017

Construyendo la historia (comprensión de lectura y ortografía)


                                               Construyendo la historia

Identifica la opción que organiza los párrafos en un texto coherente.

1.     le aseguró a la señora, el dueño de una pajarería.
2.     ya que el loro era sordo.
3.    El vendedor no le había mentido,
4.    La señora lo compró; pero
5.    una semana después estaba de vuelta
6.    protestando que el loro no decía ni una palabra.
7.    Una señora se interesó por un loro,
8.    este loro es capaz de repetir todo lo que oiga

A) 1,8,3,2,4,5,6,7.
B) 7,5,8,1,3,4,.2,6.
C) 8,1,4,6,2,5,3,7.
D) 7,8,1,4,5,6,3,2.


1.    se distribuye por los mares tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico y Pacífico.
2.    y el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y 
     Flora Silvestre,
3.    es una especie de tortuga marina de gran tamaño y
4.    su explotación está protegida en casi todos los países del mundo.
5.    la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
6.    También conocida como tortuga verde,
7.    Como especie reconocida en peligro de extinción por

A) 1,3,2,4,6,7.
B) 7,5,1,3,4,2,6.
C) 6,3,1,7,5,2,4.
D) 7,1,4,5,6,3,2.

(texto copiado de la página: 
http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/tortugas-marinas-exito-conservacion-nivel-global_11892/3 )


  1.          y si se le está dando el espacio a la gente joven para
  2.    que es similar para algunos pero muy diferente para otros muchachos.
  3.    La tecnología amplifica, y la transformación desde
  4.    el punto de vista educativo pasará por personalizar ese potencial,
  5.    la gran pregunta es si tenemos los sistemas de educación
  6.    La educación es todo;
  7.    que vive muy en tiempo real,
  8.    que explore su curiosidad usando herramientas tecnológicas.
  9.    adecuados y acordes con esta nueva generación,

  
A)6,5,9,7,1,8,3,4,2.
B)7,5,1,9,3,4,2,6,8
C)6,9,3,1,7,8,5,2,4.
D)8,7,1,4,5,6,3,2,9.

(texto copiado de la página:



1.    Pero muchos desconocemos cómo hace sus pronósticos ese organismo.
2.    En lugar de observaciones aisladas de patrones en las nubes,
3.     poner en riesgo a la población o a la economía, como tormentas, huracanes o frentes 
      fríos.
4.    Todos hemos oído alguna vez los reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),
5.     el organismo de México, dependiente de la Comisión Nacional del Agua,
6.     los meteorólogos usan el conocimiento de muchas disciplinas científicas para recopilar,
7.     organizar e interpretar sus datos.
8.     de la trayectoria del Sol o de otros astros como en la antigüedad,
9.     encargado de vigilar la atmósfera para identificar fenómenos que puedan

A) 6,5,9,7,1,8,3,4,2.
B) 4,5,9,3,1,2,8,6,7
C) 6,9,3,1,7,8,5,2,4.
D) 8,7,1,4,5,6,3,2,9.

(texto copiado de la página:


1.    "Lo sé, porque eres muy valiente, ¿verdad? No le tienes miedo a nada,
2.    Escribió Selena junto a este vídeo en el que la pequeña Gracie le dice:
3.    siguiendo su propia verdad":
4.    lo preciosa y lo valiente que es.
5.    comprenderá la importancia de ser una líder y de inspirar a otros
6.    "¡No tengo miedo!", y Selena le responde:
7.    ¿verdad que no?".
8.    "Siempre le haré saber a mi hermana lo fuerte,
9.    Ella crecerá sabiendo que su opinión también cuenta,

A)6,5,9,7,1,8,3,4,2.
B)4,5,9,3,1,2,8,6,7
C)6,9,3,1,7,8,5,2,4.
D)8,4,9,5,3,2,6,1,7

(texto copiado de la página: 


Hola pues les dejo estos 5 ejercicios para la comprensión de lectura, me gusto esta idea que propone la guía de estudio para analizar textos, trabajar con signos de puntuación, ortografía, etc. ÉXITO :) :)



1.   

miércoles, 18 de octubre de 2017

Comprensión lectora


COMPRENSIÓN LECTORA:

1.¿Qué entendiste de la lectura?
2.¿Qué personajes aparecieron en ella?
3.¿En realidad de cuanto es la circunferencia de nuestro planeta?
4.¿Que día descubrió América Cristóbal Colón?                             
5..Redacta un resumen de este texto

(TEXTO TOMADO DE NATIONAL GEOGRAPHIC) 
El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, el primer viaje de Colón a las Indias
 Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible.
El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña.
La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
¡Tierra a la vista!
A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
 FICHA BIBLIOGRÁFICA:
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/descubrimiento-america-octubre-1492-primer-viaje-colon-las-indias_10778/12

Mucho éxito son preguntas que te puedes hacer de textos que te llamen la atención. :)